Natalia Pérez - Psicóloga en MurciaNatalia Pérez - Psicóloga en MurciaNatalia Pérez - Psicóloga en Murcia
E-mail
30002 Murcia
633 519 359

Las redes sociales: consecuencias del mal uso

Las redes sociales: consecuencias del mal uso

Las redes sociales: consecuencias del mal uso. El uso excesivo de las redes sociales puede crear problemas de salud mental, como la depresión, la falta de privacidad, el acoso online, estrés, ansiedad, fatiga o problemas de sueño.

El uso de las redes sociales sigue creciendo en los últimos años, algunos datos y estudios recientes apuntan a 2 mil millones de usuarios en el mundo entero.

El impacto psicológico que pueden tener las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, TikTok o Youtube puede ser perjudicial para nuestro equilibrio psicológico.

Aunque no todo es negativo, ya que las redes sociales también permiten la comunicación con personas que están en distintas partes del mundo, facilitando el sentimiento de cercanía, aumentando el sentimiento de bienestar social.
No obstante, estar conectado todo el día y comprobar constantemente las notificaciones y mensajes de las redes sociales, puede desencadenar síntomas relacionados con trastornos psicológicos en algunas personas.

Riesgos psicológicos

En una de personas puede provocar comportamientos similares a los que se dan en la adicción. Es decir, una preocupación excesiva asociada a las redes sociales, dirigida por una motivación imperiosa de entrar o utilizar las redes, llegando a afectar a la vida social, la actividad educativa, laboral, personal y/o el bienestar psicológico. Se descuidan tareas y responsabilidades importantes, se pierde la noción del tiempo y se puede sentir “mono” cuando la persona no se ha podido conectar, sintiendo una elevada ansiedad.
Así como tendencia al aislamiento, dejando a un lado relaciones y actividades sociales presenciales. La persona puede, en este sentido, perder habilidades sociales que tenía en su repertorio por no practicarlas en ámbitos sociales reales.

Las redes sociales: consecuencias del mal uso
Las redes sociales: consecuencias del mal uso

El uso inadecuado de las redes se ha estudiado que está asociado a una menor satisfacción vital y menor calidad de vida. Se persigue una búsqueda de estatus digital, es decir, hacer un esfuerzo significativo en buscar la aprobación de otras personas en el terreno online, la persona se hace esclava de esa aprobación, esforzándose por acumular “likes” como sinónimo de valía y reconocimiento social.
Estas conductas de abuso de redes están también asociadas a un mayor nivel de uso de substancias y conductas sexuales de riesgo.

Ansiedad, depresión y estrés

Un estudio subraya que el 45% de los adultos de Gran Bretaña se sienten inquietos cuando no pueden acceder a sus redes sociales. Esta ansiedad también se da en las generaciones más jóvenes, dando lugar en ocasiones a la sensación de que el móvil está vibrando cuando realmente no lo está haciendo. Se hacen dependientes del móvil, sin poder separarse de él, en ningún momento. Aquí se hace necesario que los padres pongan límites en el tiempo de uso del móvil.

¿Cómo nos enganchamos?

Una vez empezamos a usar las redes es muy difícil dejarlas ya que obtenemos una respuesta inmediata de comentarios y “likes”, lo que supone un refuerzo positivo, que condiciona fuertemente nuestra conducta. Todo lo que se refuerza positivamente, la persona tiende a repetirlo y de esta forma el “enganche” ya se ha producido.

Muchas personas comparan su vida con las vidas «perfectas» de sus amigos en Facebook, Instagram… Cuando publican una imagen o un post o un estado, lo primero que aparece es inquietud, alerta por las posibles respuestas de los demás. Así que esto provoca una necesidad de comprobar y de estar pendiente todo el rato de lo que sucede en las redes sociales.

Se ha observado que hay una asociación entre el tiempo de uso de Facebook e Instagram y la depresión en adolescentes, así como también se ha encontrado que los estudiantes de universidad que utilizan las redes de forma intensiva sienten una mayor sensación de soledad.
Dependiendo del uso que se le de a estas redes, los efectos pueden ser también positivos. Entre éstos están la mejora en la comunicación, la socialización, las oportunidades para aprender y el acceso a información y la eliminación de barreras por la distancia.

¿Por qué el uso problemático de las redes provoca síntomas psicológicos?

Natalia Pérez - Psicóloga en Murcia - Psicología clínica adultos. Especialista en Psicooncología en MurciaUn estudio sugiere que las personas que hacen un uso excesivo de las redes sociales, experimentan una necesidad constante de entrar en las mismas, para conocer las actualizaciones y la información nueva por el miedo a perderse algo. Se convierte en una necesidad saber en todo momento lo que hacen sus amistades, “influencers”, o conocer los comentarios sobre algún tema de actualidad.(Andreasen)

Otros autores hablan sobre otras consecuencias, como que se desatienden otros aspectos importantes de sus vidas, propiciando síntomas depresivos. También podría darse la circunstancia de que las personas utilizaran las redes sociales como método para reducir los síntomas de ansiedad y depresión, pero en este caso, hay un mayor control del uso del tiempo en redes.

Finalmente, un grupo de especial importancia en el uso de tecnología son los niños y adolescentes. Los adolescentes son el grupo que más utiliza las redes sociales en el mundo, así que la probabilidad de que experimenten síntomas psicológicos debido a un uso excesivo es muy alta. Es por ello que es importante prevenir y educar en el ámbito educativo, con talleres y charlas sobre un buen uso de dichas redes.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad