Natalia Pérez - Psicóloga en MurciaNatalia Pérez - Psicóloga en MurciaNatalia Pérez - Psicóloga en Murcia
E-mail
30002 Murcia
633 519 359

Terapia psicológica adultos

TERAPIA PSICOLÓGICA EN ADULTOS. Murcia

UNA EXPLORACIÓN CUALITATIVA

TERAPIA PSICOLÓGICA EN ADULTOS.

Terapia psicológica en adultos: Existe un interés creciente en cómo la teoría del apego puede informar la práctica psicoterapéutica con adultos. Este estudio realizado en la región de Murcia tenía como objetivo explorar cómo un grupo de terapeutas interesados en la teoría del apego la utilizan en su trabajo con clientes adultos en lo que se ha denominado terapia psicológica en adultos. Se adoptó un diseño cualitativo transversal. Los procedimientos de muestreo, recogida y análisis de datos se guiaron por los principios de la teoría fundamentada. Se llevaron a cabo entrevistas telefónicas semiestructuradas con 12 terapeutas de diversas formaciones de la región de Murcia. Los datos se codificaron y se desarrollaron en categorías temáticas de la psicología. Se identificaron seis temas principales para describir cómo la teoría del apego influyó en la práctica clínica de la muestra a través de lo siguiente (i) complementando otros modelos terapéuticos; (ii) proporcionando un marco para entender el desarrollo de los problemas de salud mental de los clientes adultos; (iii) trabajando con diferentes estilos de apego; (iv) pensando en la relación terapéutica como una relación de apego; (iv) influyendo en las diferentes etapas del proceso terapéutico en adultos; y (vi) influyendo en el diseño y la prestación de servicios clínicos en las psicología de adultos. Se concluye que la teoría del apego puede desempeñar un papel importante a la hora de influir en la práctica de los terapeutas y puede ser útil para complementar los procesos terapéuticos, independientemente de la orientación clínica dominante del terapeuta. Se necesita más investigación para explorar los puntos de vista de los clínicos de diferentes orientaciones teóricas y para investigar la seguridad del apego cliente-terapeuta en el contexto de los procesos de cambio terapéutico

Terapia psicológica en adultos.
Terapia psicológica en adultos.

EL EFECTO DE LA DURACIÓN Y LA INTENSIDAD DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA EN LAS PUNTUACIONES DE MALESTAR GLOBAL EN LOS ADULTOS

Terapia psicológica en adultos.

El efecto de la duración y la intensidad de la terapia psicológica en las puntuaciones de malestar global en los adultos

Las puntuaciones previas y posteriores a la terapia se extrajeron de las historias clínicas de todos los pacientes del equipo de terapia psicológica para adultos de atención secundaria que realizaron terapia psicológica en un centro de salud mental de Murcia. De los 4.877 pacientes identificados, 925 tenían registros completos. La duración de la terapia se dividió por el número de sesiones para crear la “intensidad del tratamiento” (sesiones por semana). Se utilizaron análisis no paramétricos, se controló la puntuación inicial y se exploró el grupo diagnóstico.

No se encontró relación entre el cambio en la puntuación y el número de sesiones, la duración de la terapia o la intensidad del tratamiento; sin embargo, el cambio en la puntuación se correlacionó positivamente con la puntuación de la primera sesión. Los pacientes con puntuaciones iniciales más altas tuvieron terapias más largas; sin embargo, la intensidad del tratamiento fue similar para los pacientes con menor malestar previo a la terapia. Hubo diferencias en la duración del tratamiento (semanas) entre los grupos de diagnóstico. Se encontraron diferencias demográficas entre los pacientes con y sin registros completos, lo que hace que se tenga cuidado con la generalización.

Estos hallazgos son consistentes con el modelo de regulación responsiva (Barkham et al., 1996) que propone que los pacientes varían en su respuesta al tratamiento, lo que resulta en que no hay asociaciones entre el número de sesiones o la intensidad del tratamiento y la ganancia terapéutica con las puntuaciones agregadas. Los pacientes con puntuaciones más altas al inicio de la terapia psicológica tuvieron una terapia más larga y no más intensiva. Hubo variación en la intensidad del tratamiento entre los grupos de diagnóstico que se trataron en la región de Murcia.

La salud mental es integral. TERAPIA PSICOLÓGICA EN ADULTOS
La salud mental es integral. Terapia psicológica en adultos.

COMPRENDER CÓMO LOS CLIENTES RECIÉN SALIDOS DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA GESTIONAN SUS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

Terapia psicológica en adultos.

Comprender cómo los clientes recién salidos de la terapia psicológica gestionan sus problemas de salud mental.

La investigación ha demostrado que la psicoterapia es eficaz (Wampold, 2007), aunque los resultados a largo plazo están menos investigados y todavía se producen recaídas (Crown, 2002; Eaton et al, 2008). Se ha investigado poco sobre cómo se gestiona la salud mental una vez que se da el alta de la terapia, aunque tanto los profesionales como los usuarios de los servicios han destacado la importancia de la autogestión (Barlow et al, 2002; Todd et al, 2012). Este estudio se centra en las personas adultas que consideraron que la terapia psicológica era beneficiosa y pretendía explorar sus experiencias sobre cómo gestionan su salud mental en el día a día tras el alta. Se entrevistó a ocho participantes que habían completado un mínimo de seis sesiones de terapia dentro de los servicios de terapia psicológica para adultos en Murcia y que sentían subjetivamente que se habían beneficiado en el momento del alta. Utilizando el análisis temático para analizar los datos, se identificaron cinco temas principales: “cómo me ayuda la terapia ahora”, “cambios en la vida”, “cosas que ayudaron a que la terapia tuviera éxito”, “cosas fuera de la terapia que me ayudan ahora” y “cómo se podría mejorar la terapia”. Los participantes mantuvieron su salud mental de forma similar, independientemente de la presentación inicial de los síntomas, el tipo de tratamiento recibido y el terapeuta al que acudieron. Los subtemas ofrecen una comprensión más profunda de lo que la gente sacó de la terapia y de cómo los cambios realizados se siguen utilizando para mantener la salud mental. Entre los factores importantes se encuentran la aceptación de las dificultades de salud mental, las experiencias vitales difíciles anteriores y el reconocimiento de que es de esperar que se produzcan esfuerzos y angustias continuas en la vida. También se destacó la comprensión y el cambio de las relaciones interpersonales, así como la importancia de valorarse a sí mismo y no anteponer las necesidades de los demás a las propias. También se comentaron estrategias específicas, como las técnicas cognitivas, la relajación y la atención plena. Los resultados del análisis se discuten en relación con la literatura, junto con la consideración de las implicaciones clínicas y la investigación futura.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad